Reporte de seguimiento a la gestión interna de residuos

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO EN EXCEL INFORME DE SEGUIMIENTO DE LOS GENERADORES A LA GESTIÓN INTERNA DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES Y REPORTE A LAS SECRETARÍAS DE SALUD

Introducción

La gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades, está reglamentada ambiental y sanitariamente en el Decreto 780 de 20161.

En el marco de la gestión integral, se establecen dos componentes: la gestión interna y la gestión externa. En la primera, la responsabilidad recae en el generador y en la segunda, en el gestor o receptor de residuos peligrosos y es solidario con el generador hasta tanto no se haya efectuado y comprobado el aprovechamiento, tratamiento o disposición final de los residuos peligrosos, por parte de la autoridad ambiental.

Las acciones necesarias que garantizan la gestión interna de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades, se materializan en el Plan de Gestión Integral de Residuos. En su implementación, se requiere de un  proceso continuo de verificación y seguimiento por parte del generador, el cual se plasma en el “informe de gestión interna de residuos”, que contiene cuatro indicadores: de destinación y costo beneficio de los residuos, accidentalidad y capacitación.

Dicho informe es presentado por el generador a las autoridades del sector salud; a su vez, éstas remiten la información de su municipio a la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca, para posterior remisión de la información consolidada del Distrito y los municipios de categorías Especial, 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª al Ministerio de Salud y Protección Social.

Ahora bien, en aras de facilitar al generador el seguimiento a la gestión interna de residuos generados y la consolidación a las autoridades del sector salud, la Secretaría de Departamental de Salud del Valle ha desarrollado con el apoyo de la Secretaría de Salud Púbica municipal de Cali, la herramienta denominada “informe de seguimiento del generador a la gestión interna de residuos” versión 1.0.

El presente instructivo, señala en cinco pasos: 1. Requisitos para el uso de Microsoft Excel, 2. Ruta para el descargue del instrumento, 3 Registro de la

1 Decreto número 780 de 2016 “Por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario del sector salud y protección social”. Libro 2 Régimen reglamentario del sector salud y protección social. Parte 8 Normas relativas a la Salud Pública. Título 10 Gestión Integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades

información, 4. Impresión y firma del representante legal y 5. Presentación y fecha de entrega del informe a la Secretaría de Salud.

Paso 1: Requisitos para el uso Microsoft Excel
  • Conexión a Internet para la descarga del
  • Contar con Microsoft Excel (Puede ser Excel 2002 o superior).
Paso 2: Descargue y guarde el formato

Para obtener el formato de seguimiento del generador a la gestión interna de residuos generados en la atención en salud y otras actividades, descárguelo en el siguiente enlace:

www.tulua.gov.co

Una vez ha descargado el archivo, cree en su computador una carpeta con el

nombre “seguimiento gestión residuos” u otro nombre que considere pertinente.

Guarde en la carpeta creada el archivo Excel descargado y renómbrelo, por

ejemplo, “IPSALUD informe residuos 2017”.

Paso 3: Registro de la información

Para acceder al formato, abra el archivo en Microsoft Excel.

Aparecerá en pantalla el formulario de “inicio” que contiene siete enlaces, los primeros cinco corresponden a las secciones que deben diligenciarse en orden de aparición: “Identificación del generador”, “Residuos generados”, “Costo beneficio”, “Accidentalidad” y “Capacitación”. El enlace “Informe de gestión interna”  consolida

la información registrada en los enlaces previos y por último el “instructivo” para  el diligenciamiento del formato.

Nota: Las categorías y variables solicitadas en cada sección, tienen un comentario que explica su marco de referencia y cómo se debe realizar su

diligenciamiento.

Ilustración 1 Pantalla de inicio

El registro de la información inicia con la “identificación del generador”, esta sección contiene cuatro categorías:

  1. Identificación de la empresa, entidad u organización
  2. Identificación del establecimiento, instalación o sede
  3. Período de reporte información
  4. Datos del responsable del diligenciamiento de la información Las ilustraciones 2 a la 5, presenta el contenido de cada

Ilustración 2 Identificación de la empresa, entidad u organización

Ilustración 3 Identificación del establecimiento, instalación o sede

Ilustración 4 Período de reporte información

Ilustración 5 Período de reporte información

Una vez ha registrado los campos del módulo “identificación del generador”, cliquee volver a la pantalla de inicio

Ingrese al siguiente módulo “Residuos generados”, esta sección contiene los campos para el registro mensual de los residuos generados según sus características:

  1. Residuos no peligrosos (kilogramos): aprovechables2 y no aprovechables

Para el tipo de residuo no peligroso no aprovechable se registra la cantidad en kilogramos de residuos generados y el tipo de disposición final3.

En cuanto a los residuos no peligrosos aprovechables, se registra la cantidad en kilogramos de residuos generados y el tipo de residuos aprovechado

  1. Residuos peligrosos (kilogramos): Infecciosos biosanitarios, infecciosos cortopunzantes, infecciosos anatomopatológicos, infecciosos de animales, radiactivos, tóxicos, inflamables, reactivos, corrosivos y explosivos.

Para cada tipo de residuo peligroso, se registra mensualmente la cantidad en kilogramos de residuos generados, la operación de destinación5 y el tipo de proceso de destinación6.

Al final, se calcula automáticamente la cantidad mensual de residuos y los indicadores de destinación.

En las ilustraciones 6 y 7 se presentan ejemplos del registro mensual de residuos no peligrosos y peligrosos:

El tipo de residuo no peligroso aprovechable:

3 La disposición final de residuos no aprovechables: Es el proceso de aislar y confinar los residuos en especial los no

aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. En la actualidad en el país se utilizan como disposición final, los siguientes: Botadero, Celda de contingencia, Celda transitoria, Cuerpo de agua, Planta de aprovechamiento, Quema y Relleno sanitario. Sin embargo, para las condiciones del Valle del Cauca están autorizados por la autoridad ambiental: Celda transitoria y Relleno sanitario.

4Los residuos no peligrosos aprovechables, se clasifican de acuerdo a sus características, éstas pueden ser:

  • -Desechos de metales, como la chatarra
  • Desechos que contienen constituyentes inorgánicos, como el vidrio, la cerámica, entre otros
  • -Desechos con constituyentes orgánicos, como plástico, papel, cartón y productos del papel, caucho,
  • Se incluye una categoría: las bolsas o recipientes que han contenido soluciones de uso intravenoso, intraperitoneal y en hemodiálisis (Resolución 482 de 2009)

La presentación de estos residuos para su aprovechamiento, pueden hacer con establecimientos que tenga como actividad el aprovechamiento o el prestador del servicio público de aseo.

5 Operación de destinación: un residuo puede ser gestionado mediante las siguientes operaciones: almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento o disposición final.

6 El tipo de proceso de destinación: Una operación de destinación, se puede realizar a través de diferentes procesos:

  • Almacenamiento: (Instalaciones del generador o un tercero)
  • Aprovechamiento y/o valorización: operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización y otros
  • Tratamiento:
    • -Térmico con combustión: incineración, pirolisis o gasificación
    • -Térmico sin combustión: Autoclave de calor húmedo, Autoclave de calor seco, Microondas, Infrarrojo
    • -Físico – Químico: separación, filtración, osmosis, detoxificación, reducción, homogenización, neutralización, evaporación, desinfección,
    • -Biológicos: Lodos activados, lagunas de aireación, lagunas de estabilización, digestores anaerobios, fermentación mesofílica
    • -Tecnologías avanzadas: Radiación (radiación UV, rayos gamma, cobalto 60); uso de gases (gases desinfectantes, equipos de arco voltaico, incandescencia); estabilización, solidificación y encapsulamiento; presiones extremas
  • Disposición final: Celda de seguridad.

Ilustración 6 Registro mensual de residuos no peligrosos

Ilustración 7 Registro mensual de residuos peligrosos infecciosos biosanitarios

Una vez ha registrado los campos del módulo “Residuos generados”, cliquee

volver a la pantalla de inicio

Ingrese al siguiente módulo “Costo beneficio”, esta sección se registran el costo unitario pago por disposición de residuos no peligrosos no aprovechables, costo unitario para el tratamiento de residuos peligrosos, beneficio unitario para el aprovechamiento de residuos no peligrosos, beneficio unitario para el aprovechamiento de residuos peligrosos y beneficio por minimización de residuos. Los demás campos son generados automáticamente con el registro previo de la información.

Ilustración 8 Registro mensual de costo beneficio

Una vez ha registrado los campos del módulo “Costo beneficio”, cliquee volver a

la pantalla de inicio

Ingrese al siguiente módulo  Accidentalidad”, esta sección se registran el número de empleados, número de horas trabajadas en el día, número de días que se labora en el mes, número de horas no laboradas, número de horas adicionales, número total de personas expuestas, número de accidentes de trabajo y Número de días perdidos por accidentes de trabajo. Los demás campos son generados con el registro previo de la información.

Ilustración 9 Registro mensual de accidentes de trabajo

Una vez ha registrado los campos del módulo “Accidentalidad”, cliquee volver a la pantalla de inicio

Ingrese al siguiente módulo “Capacitación”, esta sección se registran el tema de capacitación, descripción de la población objetivo, número de capacitaciones ejecutadas, número de capacitaciones programadas, número de personas capacitadas y número de personas programadas. Los demás campos son generados con el registro previo de la información

Ilustración 10 Registro mensual de capacitaciones

Una vez ha registrado los campos del módulo “Capacitación”, cliquee volver a la

pantalla de inicio

Paso 4: Impresión informe de seguimiento a la gestión interna de residuos y firma del representante legal

Una vez ha registrado la información básica en los enlaces: “Identificación del generador”, “Residuos generados”, “Costo beneficio”, “Accidentalidad” y “Capacitación”; se genera automáticamente el “Informe de gestión interna”. Este informe debe ser revisado e impreso en medio digital o físico y firmado por el representante legal.

Paso 5: Presentación y fecha de entrega de informes a la Secretaría de Salud

El generador remitirá a la Secretaría de Salud respectiva, los siguientes documentos en formato digital:

  • El formato Excel “seguimiento gestión residuos” diligenciado. Formato .xls
  • El informe de seguimiento de gestión interna de residuos firmado por el representante legal. Formato .pdf

EAl correo electrónico salud@tulua.gov.co, indicando en el asunto seguimiento a la gestión interna de residuos. También se debe especificar los datos de quien envía el correo: Nombres y apellidos, cargo y número de teléfono

La frecuencia de entrega de informes se realizará de la siguiente manera:

  • Semestral: Gran y medianos generadores
  • Anual: Pequeños y micros

Notificaciones judiciales: juridico@tulua.gov.co

∴ Certificado nómina funcionarios

∴ Certificado nómina docentes

 
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Normatividad
  • Participación ciudadana
  • Planes y programas
  • Directorio
  • Contacto
 
 

Ir al contenido