Buscador de preguntas y respuestas
Lista de preguntas
¿Por qué este sitio utiliza archivos PDF ?
Los archivos adjuntos que usted encontrará en este sitio se encuentran en un formato llamado Portable Document Format (PDF), y para poder visualizarlos es necesario disponer de un programa que entienda dicho formato. Hay varios programas, la mayoría gratuitos, capaces de mostrar e imprimir estos documentos. Si Usted todavía no tiene instalado ninguno, le recomendamos usar el Adobe Acrobat Reader, disponible en varios idiomas y para distintas plataformas. Hay dos motivos principales por los cuales usamos este formato de archivo para la publicación de documentos en el sitio: Seguridad. El formato PDF no es editable de manera convencional. Los documentos que se descarguen de este sitio como PDF no van a poder ser modificados por la persona que los obtuvo. Accesibilidad. El formato PDF se ha convertido en un estándar.
¿Son las Redes Sociales canales de atención al ciudadano?
En la actualidad la Alcaldía de Tuluá cuenta con presencia institucional en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube; estos canales permiten la difusión de la información emitida por nuestra entidad. De acuerdo a la naturaleza de las Redes Sociales que permite la comunicación en dos vías atendemos en el menor tiempo posible los comentarios, sugerencias y reclamaciones de la ciudadanía, remitiendo de acuerdo a lo establecido en nuestro procedimientos varias de ellas al Sistema de Información de Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias denominado Ventanilla Integrada de Atención – VIDA.
¿Qué es el Impuesto de Industria y Comercio?
Esta el impuesto de Industria y Comercio es un gravamen de carácter obligatorio, recaerá sobre todas las actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras, que se ejerzan o realicen dentro de la jurisdicción del Municipio, que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimiento o sin ellos.
¿Qué es el Impuesto de Avisos y Tableros?
El hecho generador del impuesto de Avisos y Tableros, es la colocación de Avisos en el interior o exterior de los vehículos, en el interior o exterior de los establecimientos o locales de funcionamiento, en los medios masivos de comunicación, el uso de boletines y membretes en la papelería impresa, siempre y cuando la extensión del aviso no exceda de ocho metros cuadrados (8m2) La tarifa aplicable al impuesto complementario de avisos y tableros será del quince por ciento (15%) sobre el valor del impuesto de industria y comercio liquidado en el periodo respectivo.
¿Qué son las Fichas Normativas?
Con el fin de hacer más práctico y sencillo el manejo de la Norma Urbana y que exista una apropiación y auto-regulación por parte de la comunidad, se propone el diseño de una ficha con la información necesaria para el conocimiento y adopción de las normas en cada zona, de tal forma que el ciudadano no tenga que estudiar toda la ciudad, sino sólo el sector donde se localiza su predio. Esta Ficha contiene básicamente la localización del vecindario y sector (si es del caso), sus características y todo lo concerniente a usos y edificabilidad para cada caso. Las Fichas Normativas son el producto principal que resume todos los niveles de intervención en cada uno de las zonas morfológicas o VECINDARIOS y sectores normativos, identificados como trozos particulares que componen la ciudad.
¿Cuál es el objetivo de las Fichas Normativas?
Las fichas normativas tienen como objetivo: Ubicar a la comunidad de manera sencilla en un contexto general, incluyendo la localización tanto de la zona en el contexto de la ciudad, como del vecindario, dentro de la zona homogénea. Definir los límites de su vecindario dentro de la ciudad. Esta Ficha se convierte en una herramienta que además de servir de consulta, normatiza de manera particular cada vecindario, como unidad básica de consolidación de la ciudad y lo reglamenta en cuanto a edificabilidad y usos del suelo específicos. Plantear las condiciones de edificabilidad del sector, transmitiendo de manera clara y sencilla las características constructivas en cada predio de la ciudad, a la población en general. Informar sobre los usos del suelo y las posibles actividades que pueden llevarse a cabo en cada una de las edificaciones de la ciudad, de acuerdo con su localización y las determinaciones generales por las cuales se ve afectado un predio.
¿Cuáles son los requisitos para formalizar un establecimiento para el trabajo ydesarrollo humano?
El interesado en crear una institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano decarácter privado debe solicitar licencia de funcionamiento a la secretaría de educación de laentidad territorial certificada de la jurisdicción que corresponda al lugar de prestación delservicio, con la siguiente información:
1. Nombre propuesto para la institución. No podrá adoptarse un nombre, sigla o símbolodistintivo o cualquier otro tipo de denominación o identificación institucional que induzca aconfusión con las instituciones de educación superior.
2. Número de sedes, municipio y dirección de cada una.
3. Nombre del propietario o propietarios. Cuando se trate de personas jurídicas se deberáadjuntar el certificado de existencia y representación legal.
4. Los principios y fines de la institución educativa.
5. El programa o programas que proyecta ofrecer, estructurados de acuerdo con lo establecidoen el artículo 2.6.4.8. del Decreto 1075 de 2015
6. El número de estudiantes que proyecta atender.
7.Identificación de la planta física. El peticionario deberá adjuntar copia de la licencia deconstrucción.
Parágrafo. Si transcurridos dos (2) años contados a partir de la expedición de la licencia defuncionamiento, la institución no hubiere iniciado actividades académicas se procederá a sucancelación.
¿Cómo puedo consultar la oferta educativa de un establecimiento para el trabajoy desarrollo humano?
Para consultar la oferta educativa de un establecimiento para el trabajo y desarrollo humano,deberá seguir el siguiente instructivo:
Paso 1. Ingrese a la pagina http://siet.mineducacion.gov.co/siet/
Paso 2. Dar clic en “consulta instituciones educación para el trabajo“
Paso 3. Registre los datos de filtro como nombre de la secretaria de educación, nombre de lainstitución, municipio o departamento:
Paso 4. Una vez identificada el establecimiento educativo de su interés podrá dar clip endonde registra el numero de programas
Paso 5. De esta forma podrá conocer los programas aprobados para la institución, si el mismose encuentra activo y porque secretaria de educación se encuentra aprobada.
¿Cómo puedo consultar la legalidad de un establecimiento educativo parapreescolar, básica y media en el municipio de Tuluá?
Para consultar la legalidad de un establecimiento educativo para preescolar, nasica y media enel municipio, deberá seguir el siguiente instructivo:
Paso 1. Ingrese a la pagina https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app?service=page/BuscandoColegioBasico
Paso 2. Registre los datos de filtro según los datos de interés a consultar como departamento,municipio, sector (oficial – no oficial) o nombre del establecimiento y dar clip en consultar.
Paso 3. Se desplegará el listado de instituciones que se ajustan a su consulta de la cual podráseleccionar la de su interés para conocer mayores detalles de la oferta propuesta por elestablecimiento educativo.
Paso 4. Al seleccionar el establecimiento educativo de interés podrá encontrar informacióncomo: datos de contacto, información académica como especialidad, niveles académicos,grados y jornadas de clase, sedes educativas disponibles y demás información necesaria parael reconocimiento de la institución.
¿Cuáles son los requisitos para formalizar un establecimiento educativo depreescolar, básica y media?
El interesado en crear una institución de educación preescolar, básica y media de carácterprivado debe solicitar licencia de funcionamiento a la secretaría de educación de la entidadterritorial certificada de la jurisdicción que corresponda al lugar de prestación del servicio, conla siguiente información: 1. Licencia de construcción o acto de reconocimiento (Certificado de uso de suelo) deedificación existente para establecimiento educativo otorgada por la curaduría urbana oquien haga sus veces.
2. Estar constituido y representado legalmente ante la cámara de comercio o entidadcompetente, si el propietario de la propuesta es persona jurídica con o sin ánimo de lucro.
3. Tener certificado de tradición de inmueble propio donde funcionará el establecimientoeducativo, o un contrato de arrendamiento o convenio de uso en caso de que el inmuebleno sea de propiedad, mínimo de dos (2) años.
4. Contar con certificado de seguridad expedido por el Cuerpo de Bomberos del Municipio deTuluá.
5. Cumplir con condiciones sanitarias requeridas por la normatividad vigente, paraestablecimientos Educativos (Concepto sanitario favorable o acta de visita).
6. Haberse clasificado en un régimen de libertad (regulada o vigilada) de tarifas según loscriterios y parámetros del formulario 1D de caracterización de establecimiento educativonuevo.
7. Cumplir con condiciones de calidad en lo referente a equipamientos y dotaciones en el lugardonde funcionará el establecimiento educativo.
8. Tener un Proyecto Educativo Institucional – PEI inicial, diseñado con base en los elementosindicados en el Artículo 2.3.2.1.4 del Decreto 1075 de 2015.
9. Fotocopia de la cédula de ciudadanía o de extranjería del propietario del establecimiento sies persona natural, o fotocopia de la cédula del representante legal si es una personajurídica, indicando además el número de identificación tributaria NIT. Si es una entidad sinÁnimo de lucro deberá adjuntar la certificación de existencia y representación legal.